Con ánimo de poner en contexto la próxima conferencia con la que ZarautzOn dará comienzo a la nueva temporada de 2019, compartimos una reflexión sobre el BREXIT de Juanjo Álvarez, Catedrático de Derecho Internacional Privado de la UPV/EHU.
Vivimos momentos llenos de incertidumbre y de incertezas en torno al futuro de la relación bilateral entre la UE y el Reino Unido; Tras la negativa del Parlamento británico al plan propuesto por la primera ministra Theresa May hay cinco escenarios…y un sexto posible; los cuatro son: Salida de la UE sin acuerdo (Brexit duro), elecciones anticipadas, petición de prórroga de la fecha de salida, retirada de la petición de salida de la UE o nuevo referéndum; El sexto (y cabe pensar que será el que intentará) May, es sumar votos de unionistas norirlandeses sobre la base de reforzar la tesis de que la cuestión Irlandesa quedará bien resuelta y sin aduana o frontera dura. Es decir, resolver ad intra y no ad extra el problema, y no tocar el acuerdo con la UE….dificil equilibrio, pero seguramente el que se acabará materializando.
Los ingleses siempre han sido excelentes negociadores. Es cierto. Pero no hablamos ahora de tácticas negociadoras, sino de que por todo un conjunto de razones objetivas toda una pléyade de inversiones se acabará trasladando desde el Reino Unido a suelo europeo salvo que el Brexit que se negocie no sea en realidad tal y se garantice el respeto a las reglas del Mercado Único.
Va a ser inevitable crear círculos concéntricos en torno al corazón de la integración europea. Sin el Reino Unido, que siempre ha sido reticente a incrementar los presupuestos de la UE, ya no hay excusas: es el momento de refundar y reorientar Europa hacia una mayor integración.
No es posible, ni para el Reino Unido ni para ningún otro Estado, el mercado único a la carta: para la UE las cuatro libertades de circulación (personas, servicios, mercancías y capitales) son un todo innegociable e inseparable; no cabe, como pretende Theresa May, permanecer en el Mercado Único con sus enormes ventajas financieras, societarias y de intercambios comerciales y no aceptar al mismo tiempo la movilidad laboral y profesional dentro de la UE.
El Reino Unido ha sido, sin duda, y desde 1973, un socio europeo cualificado y muy especial al que hemos permitido un estatus singular y privilegiado; ¿cómo valorar su voluntaria marcha, con la enorme pérdida de beneficios que le supondrá una salida impulsada por la emocional, irracional e infundada reivindicación del viejo Imperio y de la independencia «real»? Ambas partes pierden, sí, pero si miramos con perspectiva, quien se va pierde mucho más.
Reino Unido apoyó con entusiasmo en 2004 la ampliación europea de quince a veintisiete Estados, consciente de que de esta forma se diluiría y se dificultaría el avance hacia una verdadera unión política, hacia una Europa Federal. El resultado es que dentro de la “vieja” Unión ha nacido una «nueva» Europa, concentrada alrededor de la eurozona, profundizando en la integración fiscal.
En este contexto, y ante la generalizada sensación de incertidumbre , la reflexión deberá también abordar la incidencia de este escenario de Brexit sin acuerdo sobre las empresa vascas que exportan al Reino Unido y que tiene allí instaladas unidades de negocio. Y no hay qeu dejar de reflexionar sobre los derechos de los ciudadanos (los ingleses en Europa y los europeos en Reino unido).
La conferencia sobre BREXIT, los nuevos desafíos de la política europea tendrá lugar el próximo martes, 29 de enero a las 19:30 en el Salón de Actos de Antoniano de Zarautz. También será posible seguir el evento en directo a través del Canal de TV Online de ZarautzOn en https://zarautzon.nirestream.com/
Colaboradores:
