Encuentro: IX Edición de Zarautzen Zientziaz Blai
«Retos de nuestros Pueblos y Ciudades»
Martes 14 de Noviembre – 19:00 h – En Modelo Aretoa
La ponencia
La novena edición de Zarautzen Zientziaz Blai ha tratado en esta ocasión de los retos que tenemos ante nosotros en los pueblos y ciudades para construir entornos saludables, sostenibles y amigables con las personas, para lo cual es necesario contar con diferentes disciplinas, para entre todas ellas contribuir a la construcción de un hábitat más sostenible al servicio de las personas y la comunidad.
Los ponentes
Tres jóvenes investigadores y profesionales de Zarautz: Miren Juaristi, Harbil Arregi e Iñigo Ocamica nos han presentado los proyectos en los que están trabajando que tienen que ver con la edificación sostenible, la movilidad verde y el diseño urbano con sentido y alma para sus habitantes. Nos acompaño también Ula Iruretagoiena, doctora arquitecta, urbanista y profesora de la Escuela de Arquitectura de EHU-UPV, quien cerraró el acto. Compagina su labor docente con la práctica profesional y con la divulgación, como colaboradora habitual de Gara y Argia.
Miren Juaristi Gutiérrez Arquitecta y Doctora en Diseño Ambiental y Tecnológico en Arquitectura por la Universidad de Navarra. Es investigadora sénior, en fase de post-doc en EURAC Research (Bolzano, Italia), dentro del grupo Edificios Energéticamente Eficientes del Instituto de Energías Renovables.
Empezó su carrera investigadora en el tema de fachadas adaptativas opacas, tema que le ha llevado a realizar distintas estancias internacionales en la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos) en 2017, en el Politécnico de Turín (Italia) en 2019 y en la Universidad de Colorado (Estados Unidos) en 2022. Desde el inicio de su postdoctorado en EURAC en 2020, ha complementado esta línea de investigación con el desarrollo tecnológico de soluciones constructivas prefabricadas, sostenibles y circulares. En febrero de 2023 empezó el coordinamiento científico del proyecto Pathfinder EU HEU ZERAF, financiado por el EIC (Consejo Europeo de Innovación) que es el proyecto que va a presentar. ZERAF hace que las fachadas opacas de los edificios pasen de ser barreras térmicas estáticas a moduladores térmicos. El resultado es una fuerte reducción de la demanda de energía que destinamos para calefacción y refrigeración, y por consiguiente, de las emisiones de dióxido de carbono asociadas a la misma.
(*) Miren realizo su participación desde la ciudad de Bolzano (Italia)
Harbil Arregi Martiarena. Ingeniera de Telecomunicaciones por la EHU-UPV y Doctora en ingeniería informática. Tras cursar estudios de ingeniería de telecomunicaciones comenzó a trabajar en el centro de investigación Vicomtech de San Sebastián en 2010. Después de realizar el máster en Ingeniería de Computación y Sistemas Inteligentes se doctoró en Ingeniería Informática y presentó su tesis en 2021. Actualmente es investigadora senior en el departamento de Sistemas Inteligentes de Movilidad y Logística, trabajando en diferentes proyectos de investigación aplicada local e internacional relacionados con estos sectores, escribiendo artículos e impulsando la transferencia de tecnología a las empresas. Va a presentar diversos ejemplos de investigación en relación con el reto de la movilidad verde. “En el camino hacia un sistema de transporte más sostenible, vivimos varios cambios en los últimos años. Las diferentes normativas y planes de movilidad buscan, entre otras cosas, una menor elección del vehículo privado para desplazarse de un lugar a otro a actividades cotidianas y esporádicas, así como minimizar el impacto de la contaminación de los vehículos utilizados, tanto en el transporte de viajeros como en la distribución de mercancías. Aunque existen numerosas y muy diferentes líneas de investigación en estas áreas, se mostrarán algunos ejemplos relacionados con la estimación del consumo de baterías de vehículos eléctricos”.
Iñigo Ocamica Berbois. Arquitecto graduado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián (ETSASS, UPV-EHU) en 2016, con el premio extraordinario Fin de Grado y el Premio Kutxa Fin de Carrera. Realizó el máster habilitante en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV, UPC) en 2017. El trabajo final de máster (desarrollado junto a Iñigo Tudanca) estuvo nominado a los YTAA (Young Talent Architecture Awards) de la Fundación Mies Van der Rohe. Desde entonces ha trabajado junto a Iñigo Tudanca realizando tanto obra pública (a través de concursos) como proyectos seleccionados de obra privada. Los proyectos de este equipo de jóvenes arquitectos han recibido numerosos reconocimientos como el de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo BEAU XV en 2021. Define su trabajo de esta manera: “Trabajamos con compromiso y rigor, valorando cada proyecto como un nuevo reto, independientemente de la naturaleza del encargo, su escala, localización o presupuesto. Valoramos el contexto desde el respeto. Trabajamos con las necesidades y limitaciones del proyecto como herramientas de diseño, entendiéndolas como potenciales oportunidades. El objetivo es encontrar atmósferas únicas que dialoguen con el entorno y resulten sugerentes para sus ocupantes. Tratamos de dar respuestas específicas a cada proyecto y lugar, poniendo especial cuidado en la facilidad de uso y la claridad constructiva; buscando una arquitectura pertinente”.
Ula Iruretagoiena Busturia– Doctora arquitecta, urbanista y arquitecta. Profesora en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián (ETSASS, UPV-EHU).
Desde que terminó sus estudios se ha dedicado a la docencia en la universidad, al seguimiento y apoyo en los diseños de arquitectura. Desarrolla y reflexiona en torno a la profesión arquitectónica desde 3 líneas de trabajo: docencia, investigación y práctica constructiva y urbanística. Está interesada en las consecuencias políticas de la práctica arquitectónica, poniendo el foco en las dimensiones social, afectiva y ecológica. En estos momentos es miembro del laboratorio formando parte del equipo de investigación y participa en el proyecto COLPARK. En el día a día está inmersa en proyectos de planeamiento municipal y en procesos de rehabilitación de las viviendas. Se mueve de dentro a fuera de la profesión y de fuera a dentro, atenta a otros procesos que rodean la arquitectura.
Es colaboradora habitual de Gara y Argia y ha publicado el trabajo “Ciudad y otras políticas II : lógica comunitaria (Tabakalera, 2014) y el año pasado el libro “Proyectar la incertidumbre”.
El debate de ideas
Después de las ponencias personales de las cuatro participantes, se organizó un interesante diálogo en el que confrontaron retos y soluciones desde diferentes perspectivas y disciplinas como la arquitectura y las ingenierías.
.
La tertulia
Tras el debate formal ante el público en el Modelo Aretoa, las conversaciones continuaron de manera más informal entre ponentes, organizadores y amigos
Coordinación del Evento
La coordinación general del evento Zarautz Zientziaz Blai, corrió una vez más a cargo de Ane Bustinduy
Ecos del evento