El Martes 23 de octubre tuvimos en Antoniano Aretoa una conferencia a la que titulamos El Futuro del Trabajo en la que tuvimos el placer de tener con nosotros a Ibon Zugasti, nodo español de la red Millennium y Director de Prospektiker.
La naturaleza del trabajo, el empleo y la economía están cambiando y van a seguir cambiando en los próximos 35 años. Las futuras formas de inteligencia artificial, la robótica, la biología sintética, los drones, la impresión 3D o la nanotecnología, son algunos de los elementos que van a tener mucho que ver en la transformación del trabajo tal y como lo conocemos hoy. A su vez algunas voces nos alertan de que el mundo puede enfrentarse a un desempleo masivo para 2050. Estas fueron algunas de las conclusiones de impacto del estudio del Futuro del Trabajo 2050 publicado en 2016 por la red de pensamiento internacional Millenium y que en 2018 de la mano de su nodo español y de la Fundación Telefónica ha tenido su edición española.
El Proyecto Millennium es un grupo de pensamiento prospectivo global fundado en 1996 que vincula a personas expertas de corporaciones, universidades, ONGs, agencias de la ONU y gobiernos, a través de más de 60 nodos alrededor del mundo cuyo objetivo es identificar desafíos y estrategias importantes a largo plazo, a partir de la elaboración de estudios prospectivos, talleres y simposios.
Prospektiker, consultora de prospectiva guipuzcoana, fundada en Zarautz en 1987 es el nodo español de esta red mundial y redactora del informe. Su actual director, Ibon Zugasti, estará con nosotros presentándonos este trabajo. En la elaboración del informe han participado más de 300 expertos de 50 países, y plantea 50 estrategias con la mirada puesta en el año 2050, para que podamos superar las dificultades y aprovechar las oportunidades ligadas a las profundas transformaciones que se van a producir. Entre las conclusiones destaca que será necesario abordar cambios profundos en los sistemas educativo, económico y político, y en el propio concepto del trabajo. Los expertos del informe señalan, entre otros retos, la necesidad de una monitorización del mercado de trabajo en cuanto a tendencias y tecnologías; el fomento de la transparencia, la evaluación y la comunicación; la coordinación en red y la transversalidad en el empleo, la industria y la educación; la mejora de las condiciones y recursos para el emprendimiento y el autoempleo; etc. El estudio también indica que la revolución digital se presenta en las próximas décadas bajo el signo de la incertidumbre y la aceleración de cambios, pero también de las oportunidades casi ilimitadas en la gestión de la información y el conocimiento.