La relación enfermera-paciente en el contexto del cuidado paliativo

Innovación para un cuidado centrado en la persona.

Ponente: Begoña Errasti Ibarrondo, Diplomada en enfermería -Profesora e investigadora.
Organizan: La Asociación ZarautzOn y la Comunidad Compasiva Zarautz Herri Zaintzailea

MARTES, 04 de octubre a las 19:30 h. en Modelo Aretoa de Zarautz

 

CONTEXTO SOBRE LA CONFERENCIA

Esta conferencia tiene por objetivo especial fomentar una mayor sensibilización social para un  mejor y más rápido desarrollo de los  servicios de Cuidados Paliativos Integrales, que el 08 de octubre celebra su día mundial. Es una invitación a celebrar y apoyar la reivindicación de un derecho de todos los ciudadanos del mundo.

La vida se construye a partir de encuentros. Por naturaleza, nos relacionamos continuamente con los demás, ya sea con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo…. Las relaciones no nos dejan indiferentes porque influyen sobre nosotros. Estamos llamados a crecer y a desarrollarnos en relación con los otros, de forma que se nos abre la posibilidad de ser. Por lo tanto, no podemos ignorar que esta posibilidad de ser y de llegar a ser más se hace real al tratar a los demás.

Las personas que conviven con una enfermedad grave o terminal necesitan, más que nadie, de relaciones interpersonales, de acompañamiento humano. Las enfermeras cuidan, tratan, acompañan a las personas. Es entonces cuando la relación cobra un significado especial, convirtiéndose en un elemento que condiciona el final de la vida de muchas personas. Todo lo anterior reafirma la necesidad de comprender, dar a conocer y facilitar la relación enfermera-paciente en el contexto del cuidado paliativo.

 

PONENTE

Begoña Errasti (Oñati, 1984)

Es profesora e investigadora en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra (UN). Es diplomada en enfermería (UN, 2006) y Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos por la Clínica Universidad de Navarra (2007), unidad en la que ejerció durante 5 años. Durante este periodo continuó con su formación de postgrado en la que destaca el Máster en Investigación y Rol Avanzado en Enfermería (UN, 2011). En el 2015 defendió su tesis doctoral en la que abordó el significado de la relación interpersonal entre la enfermera y la persona cuidada desde la vivencia de la persona con cáncer en fase avanzada-terminal (UN). Su tesis doctoral fue un proyecto de investigación financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (PI13/02039) y becado por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra (convocatoria 2015). Asimismo, recibió el Premio Enfermería en Desarrollo 2018 categoría ‘Universidad. Tesis doctorales’. Desde que defendió su tesis trabaja en la UN impartiendo docencia de grado (Fisiopatología; La relación interpersonal entre la enfermera y la persona con enfermedad avanzada-terminal) y de postgrado (Metodología de Investigación Cualitativa).

Su interés investigador se orienta al estudio de fenómenos humanos centrales a la disciplina enfermera desde una perspectiva de la Fenomenología de la Práctica. Sus investigaciones se centran, fundamentalmente, en el cuidado centrado en la persona, en el final de la vida y en la imagen social de la enfermería.

Ha participado en tres proyectos de investigación subvencionados por el Plan de Investigación de la Universidad de Navarra y, actualmente, es investigadora del proyecto PI20/01644 «Traducción, adaptación cultural y validación de las escalas Person-Centred Practice Inventory-Staff (PCPI-S) y Person-Centred Practice Inventory-Student (PCPI-ST)» financiado por el Plan Estatal de I+D+I 2017-2020 y cofinanciado por el ISCIII-Subdirección General de Evaluación y Fomento de la investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Entre sus contribuciones científicas se incluyen la publicación de varios artículos en revistas de impacto y su participación en congresos nacionales e internacionales.

Pertenece a los grupos de investigación «Innovación para un cuidado centrado en la persona» de la UN, «FEVI (Fenomenología, Educación y Experiencia Vivida)» de la Universidad Autónoma de Barcelona y colabora en el grupo de investigación «Cuidados Paliativos. ATLANTES» de la UN. Además, pertenece al Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).

** Nota: Grabaremos el evento y luego lo subiremos a nuestro canal de Youtube tras editarlo. Esta conferencia no podremos emitirla en directo vía streaming. Lo sentimos.