Conferencia de Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política, investigador Ikerbasque – Basque Foundation for Science en la UPV/EHU, director de Globernance y profesor en el European University Institute de Florencia en ZarautzOn
El contexto de la intervención de Daniel Innerarity
La principal amenaza de la democracia no es la violencia, ni la corrupción o la ineficiencia sino la simplicidad. Desde el punto de vista de la teoría de la democracia, nos ofrecerá una actualización de nuestros conceptos políticos, que fueron pensados en una época de relativa simplicidad social y política. Este déficit teórico se corresponde con una práctica política que simplifica y empobrece nuestras democracias. Nuestros sistemas políticos no están siendo capaces de gestionar la creciente complejidad del mundo y son impotentes ante quienes ofrecen una simplificación tranquilizadora.
La política que opera actualmente en entornos de elevada complejidad no ha encontrado todavía su teoría democrática. La política ya no tiene que enfrentarse a los problemas del siglo XIX o XX sino a los del XXI. Si la democracia ha efectuado el tránsito de la polis al estado nacional, de la democracia directa a la representativa, no hay razones para suponer que no pueda hacer frente a nuevos desafíos, siempre y cuando se le dote de una arquitectura política adecuada.
La conferencia se dirige a quienes no creen en las respuestas simples pero tampoco quieren desesperar ante la complejidad de los problemas. Se formula una teoría de la democracia y del gobierno para el siglo XXI. desde el presupuesto de que la más prometedora renovación de nuestras democracias sea el resultado de hacerlas más complejas.
Sobre Daniel Innerarity
Daniel Innerarity es catedrático de filosofía política, investigador «Ikerbasque» en la Universidad del País Vasco, director del Instituto de Gobernanza Democrática y profesor en el Instituto Europeo de Florencia. Ha sido profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas, como la Universidad de la Sorbona, la London School of Economics o la Universidad de Georgetown.
Es colaborador habitual de opinión en El País, El Correo / Diario Vasco y La Vanguardia.
Ha obtenido, entre otros, el premio Euskadi de Ensayo, el Premio Nacional de Ensayo, el Premio de Humanidades, Artes, Cultura y Ciencias Sociales de Eusko Ikaskuntza-Caja Laboral y el Premio Príncipe de Viana de la Cultura.
La revista francesa Le Nouvel Observateur le incluyó en una lista de los 25 grandes pensadores del mundo.

Sus últimos libros
La política en tiempos de indignación (2015), La democracia en Europa (2017), Política para perplejos (2018), Comprender la democracia (2018) y Una teoría de la democracia compleja (2020).
