¿Qué es la COP? ¿Qué significan las siglas COP? ¿Cómo se desarrolla una COP? ¿Es importante la diferencia de 2 a 1,5 grados? ¿Quiénes son los negacionistas o los clima-escépticos? ¿Glasgow? ¿No son demasiadas preguntas? Elisa Sainz de Murieta nos aclarará algunas de estas cuestiones.
El próximo martes, 28 de enero, a las 19,30 horas en la sala Antoniano, intentaremos conocer estas claves de la mano de Elisa Sainz de Murieta.

El pasado mes de diciembre se celebró la cumbre del clima de Madrid COP25, en la que los jefes de Estado y de Gobierno, o en su nombre los ministros, se reunieron para tomar decisiones tratando de paliar los efectos de la crisis climática derivada de la acción humana. Durante dos semanas, la convención reúne a miles de científicos, empresarios, representantes institucionales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos de todo el mundo.
El Acuerdo de París firmado en 2015 en la COP21 es el mayor acuerdo vinculante para hacer frente a la crisis climática. Establece un plan de acción mundial para limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados y continuar con los esfuerzos para no superar los 1,5 grados. Y en esto la descarbonización de la economía tiene mucho que decir, el uso de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas) es la principal causa de las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente carbón y petróleo, que todos ellos emiten CO2 en el proceso de combustión.
También hay quienes niegan la realidad del cambio climático o dudan de sus consecuencias. Entre ellos se encuentran Donald Trump, Bolsonaro o la mayoría de los partidarios de la extrema derecha. Sobre la activista ecologista Greta Thunberg, Trump decía que «parece una chica muy feliz».
Elisa Sainz de Murieta es investigadora del Basque Centre for Climate Change (BC3), donde se ha especializado en el estudio de los impactos del cambio climático desde una perspectiva socioeconómica, así como en el análisis de políticas de adaptación. Licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU, 2001) Elisa se unió a BC3 en 2010, donde ha realizado su tesis doctoral (2016), donde ha trabajado en múltiples proyectos de investigación estatales y europeos. De 2017 a 2019 fue, gracias a una beca postdoctoral del Gobierno Vasco, Investigadora Visitante del Grantham Research Institute (London School of Economics).
